|
LLANURA ESTE |
También conocida como Agarrobal, por la abundancia de Prosopis fIexuosa, es una llanura ondulada con suelos profundos, eólico lacustres, Aridisoles y Entisoles, con pendiente NW-SE. |
Esta llanura está dominada por masas de aire del Atlántico con precipitaciones estivales (400 a 250 mm.). |
Fitogeográficamente está comprendida dentro de la provincia del Monte con penetración de elementos del Chaco en el extremo NE, tal el caso del Quebracho blanco. |
En esta formación se distinguen tres estratos, el arbóreo constituido principalmente por Prosopis fIexuosa y grupos aislados de Bulnesia retama; el estrato arbustivo de Larrea divaricata, Atriplex lampa, Condalia microphylla, Prosopis alpataco, y el estrato herbáceo en el que hay un neto predominio de las Poáceas de ciclo estival tales como Setaria leucopila, Digitaria califomica, Pappophorum caespitosum, Paunicum urvilleanum, Trichloris crinita y latifoliadas como Hyalis argentea, Thelesperma megapotamicum, Verbesina encelioides. |
La textura del suelo juega un rol muy importante en el modelado del paisaje. |
En suelos arenosos abundan Larrea divaricata, Digitaria, Panicum, Hyalis. |
A medida que aumenta el contenido de arcilla aparecen especies como Larrea cuneifolia, Trichloris crinita y Sporobolus cryptandrus. |
Si el contenido de arcilla sigue aumentando la vegetación se transforma en una comunidad rala de Larrea cuneifolia finalizando en un peladero o guadal. |
La acción antrópica ha provocado importantes cambios en la fisionomía del área. Fuegos, tala indiscriminada y sobrepastoreo han sido los principales factores de tan importantes cambios. |
Fuente: Plantas nativas de Mendoza (2009) - Diego Cabral |